La Serie de Monografías de la Asociación Chelonia recibe trabajos de investigación y documentos de resultados en el ámbito de las ciencias naturales y biología de la conservación, para su evaluación, edición y publicación en modalidad de libros electrónicos. El manuscrito deberá ser presentado en castellano o en inglés, en formato Word, tamaño A4, escrito a espacio de 1,5 puntos, incluyendo textos, tablas, figuras, fotografías y anexos. El texto debe escribirse en letra Californian FB, tamaño 11, alineado a la izquierda.
En la primera página del manuscrito se debe indicar el título de la monografía, los nombres completos del autor o los autores y con nota al pie de página, el nombre de la institución de afiliación del autor, dirección postal y correo electrónico (preferiblemente institucional). Incluir también en el pie de página el autor designado para la correspondencia.
Se debe presentar un resumen de tipo analítico que no exceda las 200 palabras para el texto de la contraportada donde se recoja el problema tratado, la importancia del estudio, el objetivo, aspectos metodológicos, resultados y el impacto de la investigación. Otros aspectos a tener en cuenta son los siguientes:
Uso correcto de las palabras en idioma castellano, para lo cual se recomienda apoyarse en la página oficial de la Real Academia Española: www.rae.es.
La utilización de las tildes también aplica para las palabras en mayúscula.
Gramática: comprobación del adecuado uso de las palabras en la construcción de oraciones, evitando la repetición de las mismas.
Para la revisión de la nomenclatura taxonómica de las especies vegetales se recomienda consultar las bases de datos disponibles en línea: The Plant List (www.theplantlist.org), The International Plants Name Index (www.ipni.org), e Integrated Taxonomic Information System (www.itis.gov), entre otras.
Para las especies de fauna se recomienda consultar el Smithsonian Institution National Museum of Natural History NMNH en www.mnh.si.edu/rc, Amphibian Species of the World (research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia), Amphibia Web (amphibiaweb.org) y The Reptile Database (www.reptile-database.org).
La primera vez que aparece un nombre científico en el texto debe escribirse completo, con género y epíteto específico en cursiva (ej: Cedrela odorata); en adelante el mismo nombre debe ir escrito únicamente con la letra inicial del género en mayúscula seguida de un punto y el epíteto específico (ej: C. odorata).
Para la verificación de especies de flora y fauna amenazas se debe consultar la Lista de Especies en Libros Rojos, en la RedList de la UICN: www.iucnredlist.org y la base de datos CITES: www.cites.org, entre otros. Al final se recomienda mencionar la fecha de consulta.
Los títulos principales (nivel 1) como resumen, summary, introducción, metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas, etc., en mayúsculas constantes y negrita (ej: RESUMEN). Los subtítulos dentro de cada apartado (nivel 2) en mayúscula inicial y en negrita normal (ej: Área de estudio). Los subtítulos siguientes (nivel 3) en mayúscula inicial, sin negrita y cursiva (ej: Tortugas marinas). Los subtítulos del nivel 4 en mayúscula inicial sin negritas, normal y subrayado (ej: Mediterráneo).
Se recomienda estandarizar la presentación de los mapas en el interior del documento, empleando la misma nomenclatura en la leyenda, convenciones, meridianos y paralelos, escala, uso de la norte, entre otros. Los textos en Californian FB a un tamaño que permita su adecuada visualización.
Importante que todas las figuras (mapas, gráficas e ilustraciones), tablas y fotografías que aparecen al interior del documento deberán estar citadas en los textos con numeración consecutiva, al igual que las citas de los anexos. Las tablas deben ir sin formato e insertadas al final del párrafo donde son citadas. En el texto deben incluirse los pies de figuras y fotografías numerados de manera secuencial, así como los títulos de tablas, también en numeración secuencial, y preferiblemente resaltadas en amarillo.
Las figuras y fotografías deben tener una resolución mínima de 300 dpi y, una vez aprobado el manuscrito para publicación, los archivos deben ser enviados en original (*.jpeg o *.png), por carpetas aparte (carpeta figuras y carpeta fotografías), cuyos nombres deben corresponder a los números citados en el documento. Cuando se trata de fotografías de portada, contraportada y portadillas de capítulo, se debe colocar el nombre del archivo correspondiente.
Los logos de las instituciones colaboradoras también se deben presentar en archivo original (*.jpeg o *.png) y resolución mínima de 300 dpi.
Todas las citas bibliográficas que aparecen en los textos del manuscrito deben encontrarse debidamente listadas, en orden alfabético al final de cada capítulo (de ser el caso) o al final del documento. Las citas en el texto se ordenan cronológicamente y deben corresponder en su totalidad a las referencias en la sección de Referencias Bibliográficas. La separación entre el autor y el año se debe realizar mediante el uso de coma (,) y la separación entre citas se debe hacer con un punto y coma (;). Se debe usar et al., para citar publicaciones de más de dos autores y a, b, c, d, etc. para diferenciar entre varios trabajos del mismo autor y año, tal como se presenta en los siguientes ejemplos:
… Según Medina (1945) y Fernández y Ruiz (1996)…
… (Medina, 1945, 1975; Fernández y Ruiz, 1996; Ramírez et al., 2009).
… de acuerdo con las investigaciones realizadas por Carvajal et al. (2008).
… por sus extensas obras (Gumilla 1791a, 1791b).
Las referencias bibliográficas se deben presentar en orden alfabético, a partir del apellido del primer autor; también de manera cronológica para cada autor o autores. Asimismo, se deben escribir los nombres de todos los autores, sin emplear et al. Las revistas o publicaciones seriadas que se citen en este apartado se deben escribir de la siguiente manera:
Artículos de revistas
En primer lugar, deberá aparecer el apellido del autor o los autores seguido de las iniciales del nombre, año, título del artículo, nombre de la revista en cursiva, volumen y número (entre paréntesis) y rango de páginas. Para mayor ilustración se recomienda seguir los siguientes ejemplos:
Holdridge, L. R. 1947. Determination of World Plant Formation from Simple Climatic Data. Science 105: 367-368.
Jones, F. A. y S. P. Hubbell. 2006. Demographic spatial genetic structure of the Neotropical tree, Jacaranda copaia. Molecular Ecology 15: 3205-3217.
González, B., X. Cervantes, E. Torres, E. Sánchez y L. Simba. 2010. Caracterización del cultivo de balsa (Ochroma pyramidale) en la provincia de Los Ríos – Ecuador. Ciencia y Tecnología 3 (2): 7-11.
Se cita el apellido del autor y las iniciales del o de los nombres, el año, título del libro, ciudad seguida de dos puntos (:), nombre de la editorial y número de páginas seguido por la letra (p). Cuando se trata de un libro elaborado por varios autores, se emplea el nombre del editor o editores como autor(es) seguido de (ed.) o (eds.), según el caso. Si se trata de dos o más autores, se coloca el apellido e inicial del nombre del primer autor y luego una coma, se colocan las iniciales de los nombres y el apellido del segundo autor, tercero, cuarto, quinto etc., tal como se presenta en los siguientes ejemplos:
Zar, J. H. 1984. Biostatistical analysis. Second edition. New Jersey: Prentice-Hall. 718 p.
Merchán, M. (ed.). 2011. Historia natural y conservación del caimán llanero (Crocodylus intermedius) en Colombia. Madrid: Asociación Chelonia. 238 p.
González, A y R. Rodríguez. 2000. Plantas americanas para la España ilustrada. Génesis, desarrollo y ocaso del proyecto español de expediciones botánicas. Madrid: Editorial Complutense S. A. 72 p.
En estos casos se cita el apellido del autor del capítulo, iniciales de los nombres, año y título del capítulo. Posteriormente se coloca la expresión (En) seguida por dos puntos (:) y cuando se trata de obras escritas en idioma inglés se escribe (In:), apellido e iniciales de los nombres del editor y luego la expresión (ed. o eds., según el caso). Título del libro en cursiva y entre paréntesis y el rango de páginas con la siguiente expresión (pp.). Nombre de la editorial, ciudad, país. Se recomienda seguir los siguientes ejemplos:
Duque, L. 2013. Rutas e itinerarios de geógrafos, cartógrafos y naturalistas en el territorio de la Nueva Granada (1750 – 1847). En: Duque, L., J. W. Montoya, L. C. Jiménez y J. D. Delgado (eds.). Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada (pp. 125-183). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
Mejía, M. 1998. Aventureros, cronistas y científicos en la Orinoquia. En: Domínguez, C. (ed.). Colombia Orinoco (pp. 221-239). Fondo FEN. Bogotá. Colombia.
Ruiz, H. y J. Pavón. 1798. Virgularia. In: H. Ruiz López y J. Pavón. Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis (pp. 160-162). Typis Gabrielis de Sancha. Madrid. España.
Al igual que las anteriores referencias, en primer lugar, se cita el apellido del autor, iniciales de los nombres, año, título del documento de grado (preferiblemente trabajos de especialización, maestría o doctorado), programa académico entre paréntesis seguido por dos puntos (:), nombre de la institución académica, ciudad y número de páginas seguidas de la expresión (p), tal como se presenta en el siguiente ejemplo:
Camacho-C., A. 2013. Restauración forestal de campos abandonados en ambientes tropicales montanos al sur de México (Memoria para optar al grado de Doctor). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 192 p.
Los manuscritos se pueden remitir al correo electrónico: socialmedia@chelonia.es, con las condiciones antes detalladas.
Se mantendrán los derechos de los autores sobre sus obras, por tanto, tienen libertad de distribuirlas y compartirlas públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de las mismas, así como de las instituciones participantes y declarar que no serán empleadas con fines comerciales.
La información personal de los autores será utilizada exclusivamente para las comunicaciones internas con la Asociación Chelonia, y no será empleada para otros propósitos.
® Chelonia es una marca registrada. A menos que se especifique lo contrario, todos los signos distintivos y nombres comerciales que constan en las páginas web de Chelonia en Internet se encuentran protegidos por las normas que regulan las marcas registradas. Esto se aplica, en particular, a las marcas, logos y símbolos. Las marcas y elementos de diseño usados en nuestras páginas son propiedad intelectual de Asociación Chelonia Internacional.